Ingeniería de software, desarrollo frontend y desarrollo backend: los perfiles tecnológicos que más trabajo están consiguiendo en Medellín

El mercado laboral colombiano, específicamente el mercado local, muestra un importante incremento en la demanda de perfiles relacionados con las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus cifras en inglés), así como de personas con habilidades diversas y particulares para estos sectores.
Solo en Medellín, hay 4.417 vacantes que necesitan ser cubiertas en un plazo menor a tres meses, y existen proyecciones de una demanda de talento parecida para los próximos tres años, específicamente para ingenieros e ingenieras de software, software full stack y software backend, o para personas que tengan habilidades, sobre todo, en lenguajes de programación como Python, Java, SQL Server y React JS.
Así lo determinó el análisis de datos y tendencias realizado por el equipo de Talento de Ruta N, en el que se indagaron las necesidades de 187 empresas entre el 2019 y lo que va de 2022. Este, además, concluyó que se en el mercado laboral tecnológico, existen en este momento cerca de 83 roles o perfiles requeridos que, en muchos casos, no son ocupados rápidamente.
Toda esta información está enmarcada en la transformación digital en tiempo récord que tuvieron que liderar las áreas y procesos de tecnología para garantizar la operatividad y continuidad de las empresas durante y después de la pandemia.
Según PageGroup LATAM, en su publicación Insights 2021, este proceso de transformación digital en Latinoamérica está liderado por Colombia, seguido por Chile y Perú, y en esto se hace evidente la disposición de las empresas por asumir soluciones tecnológicas que antes no habían considerado o, si lo habían hecho, no le habrían dado la suficiente importancia y urgencia.
Y, como es natural, estas condiciones aceleradas de cambio están exigiendo una aceleración en los procesos de formación en talento tech. Se estima, según el World Economic Forum, que el 94% de los líderes empresariales esperan que hacia 2025 los empleados adquieran nuevas habilidades en el trabajo, dado que hay una importante brecha entre los perfiles requeridos y la suficiente cualificación de los profesionales; además Sumado a esto, el estudio El estado de las habilidades en 2021: en peligro de extinción, de la plataforma de aprendizaje Degreed, demuestra que en los próximos diez años las habilidades en tecnología, programación y competencia digital básica tendrán el mayor crecimiento en el ámbito mundial.
Es precisamente por eso que desde Ruta N nos pusimos a la tarea de estudiar las tendencias en respecto a lo que el mercado TI está ofertando y demandando en Medellín y el país, con el objetivo de proporcionarles a las empresas y a los profesionales información clave sobre los perfiles más demandados y, por ende, las habilidades técnicas y de interacción social requeridas para suplir las necesidades de esta industria.
Este análisis lo publicamos a modo de diagnóstico de habilidades, y lo ponemos a disposición de la ciudadanía en el Informe de la Oferta de Talento y la Demanda de Empleo Tech.
CONOCE EL INFORME
LEE EL RESUMEN
NAVEGA POR LOS TABLEROS
Acá te compartimos los hallazgos más interesantes del informe:
Lo que más necesitan las empresas
Esta tendencia va cada vez más en aumento, pues se evidenció que entre 2020 y 2021, el porcentaje de vacantes en tecnología aumentó en un 159,3% y, según las mediciones hechas hasta ahora, en lo que va del 2022 el crecimiento de estas en un 109,7%.
Dentro de los lenguajes de programación más usados se cuentan JavaScript, Java, SQL Server y React JS, pero llama la atención el gran crecimiento que ha tenido la necesidad de las empresas en el manejo de Python, pues aumentó en un 62,5% respecto al año anterior.
La creciente necesidad de las habilidades para la vida y el inglés
Además de las habilidades técnicas, en el sector tecnológico son muy apreciadas las habilidades blandas, o habilidades para la vida, y esto se ha acrecentado con los efectos generados por la pandemia del Covid-19.
Según la revista Forbes, citada en el Informe, “esto ha hecho que los reclutadores de talento les den gran importancia a habilidades como la empatía, el liderazgo, la comunicación efectiva y la inteligencia emocional”. Estas son, sin duda, un aspecto fundamental para el desarrollo profesional de las personas, el efectivo desempeño laboral y la generación de valor al interior de una organización.
Estas habilidades son casi tan determinantes a la hora de emplear a alguien como las que tenga en sentido técnico. Y completa el espectro de requisitos una variable que se ha mantenido constante y necesaria hace mucho tiempo: el manejo del inglés.
Esta variable puede significar la posibilidad de alcanzar un puesto laboral estable y bien remunerado, y para las empresas es la oportunidad de contar con el talento suficiente para el logro de sus objetivos operacionales. De acuerdo con información gestionada a través de Ruta N, en Medellín, el 91,5% de las ofertas de empleo en la industria de tecnología requiere el dominio del inglés y, del total de solicitudes de talento calificado, un 42,79% pide un nivel de inglés B1, que corresponde a un nivel intermedio.
Está claro: la adquisición y fortalecimiento de una segunda lengua, especialmente el inglés pero también el portugués, se hace indispensable en el mundo laboral, especialmente en vacantes de la industria TI que se presentan a nivel local y nacional.
Lo que se puede esperar en cuanto a remuneración
El panorama de las mujeres en la industria tech
Hoy el mercado laboral en general, y particularmente el de la Industria 4.0, tiene un reto en términos de equidad e inclusión de mujeres.
En todos los niveles educativos, la tasa de participación económica de las mujeres es menor que la de los hombres. Las brechas más grandes entre sexos se presentan en los niveles educativos más bajos: la probabilidad para un hombre sin escolaridad de ser parte de la fuerza laboral es el doble que la de una mujer con el mismo nivel educativo (69,2% versus 33,5%).
Solo el 26% de las empresas en LATAM tiene programas de retención y atracción de talento femenino y, según datos de Laboratoria, la proporción de mujeres en puestos gerenciales es menor al 40% y solo el 20% de todas las empresas latinoamericanas tienen mujeres CEO o top managers.
Con la consciencia de la importancia de visibilizar referentes positivos y resaltar el trabajo de las mujeres en este sector, el equipo de Ruta N recogió la experiencia de varias mujeres:
Lo que se puede hacer para aumentar la oferta de talento tech
En un artículo del periódico La República, titulado ‘Colombia, entre los países con menos competencias y habilidades en el mundo’, el autor resalta el Global Skills Report 2021 de Coursera, en el cual Colombia quedó clasificada como un país rezagado a la hora medir las tres competencias fundamentales: negocios, tecnologías y ciencia de datos. El país ocupó el puesto 91 en el mundo, entre 108 países, y el 12 en Latinoamérica, de 23 medidos
En ese sentido, queda el llamado a la necesidad fortalecer estrategias para el desarrollo, visibilización y conexión del talento joven en la industria, de tal forma que, por un lado, se logren cerrar brechas en materia de desempleo en la ciudad, y, por otro lado, se fomenten oportunidades para el desarrollo y crecimiento de este talento en las organizaciones. Ruta N lo está haciendo a través de estas estrategias:
- Reconversión: está enfocada en profesionales, tecnólogos o técnicos que no cuenten con empleo y posean capacidades precursoras que requieran reconversión (reskilling), así como profesionales que se han reconvertido y requieren conexión con el empleo (upskilling). Para ello, desde el rol de articulador de Ruta N, se cuenta con aliados como instituciones de educación superior (IES), entidades formadoras en capacidades digitales, empresas con alta demanda de talento TI y empresas de sectores con alta amenaza de obsolescencia de talento.
- Talento joven: de acuerdo con el relacionamiento realizado con empresarios en pro de la movilización del talento digital, se ha identificado que el talento joven tiene muchas habilidades que benefician a toda organización que les brinda una oportunidad laboral. Entre estas se pueden contar adaptabilidad al cambio, lógica de programación, creatividad y actualización en tendencias.
- Formación STEM: en Colombia, desde las IES, se cuenta con programas STEM de doctorado, maestría, especialización, pregrados de ingeniería, técnicas y tecnologías, programas de educación continua como diplomados y cursos. Por su parte, las academias y edtech , también están tomando protagonismo por su flexibilidad y pertinencia de la oferta formativa. De las 22 intituciones mapeadas por Ruta N que ofrecen formación en temas relacionados con la tecnología, el 36% corresponde a IES; el 27%, a academias e institutos (formación alternativa); el 18%, a edtech (formación alternativa), y el 15%, a empresas de consultoría.
Si quieres ver la charla de lanzamiento del informe, puedes hacerlo acá: