Tecnología al servicio de la sociedad: tres casos de emprendimiento social

Jennifer Rodríguez, Marian Villa y Ricardo Alba tienen orígenes distintos, pero algo muy importante en común: los tres quieren mejorar el mundo y están trabajando para hacerlo.
Sus negocios y proyectos se basan en tecnología e ingeniería, pero van mucho más allá. Con la idea de resolver las necesidades planteadas por los ODS y, sobre todo, de ser útiles para sus comunidades, ellos se denominan orgullosos representantes del emprendimiento social: ese que apalanca en el mercado el desarrollo y la superación de las desigualdades.
Según Rocío Arango, desarrolladora de soluciones CT+i y autodenominada intraemprendedora social de Ruta N, “el emprendimiento social es una de las formas en las que podés escalar o hacer mayor el impacto social de una innovación. Es la forma en la que más crecimiento va a haber en el mundo”, dice y agrega que esto es porque el emprendimiento social se diseña para superar retos que la filantropía y el Estado no pueden, y que para las empresa privadas no es rentable superar.
Ese reto es dar respuesta a requerimientos sociales a través de soluciones de mercado sostenibles, escalables y deseables o pertinentes.Y así lo están haciendo estos tres emprendedores.
Con un dispositivo que facilita el aprendizaje de personas ciegas (VBraille), una comunidad de desarrolladoras con perspectiva de género (PionerasDev) y una propuesta sostenible para reducir la brecha en acceso al agua potable (Ekomuro), formaron un grupo particular de emprendedores sociales que participaron de la última versión de Leaders in innovation Fellowship, o LIF, por sus cifras en inglés.
¿QUÉ ES LIF?
Es el programa que la Real Academia de Ingeniería de Londres (RAENG, por sus siglas en inglés) desarrolla hace más de cinco años con la idea de formar en innovación, tecnología y negocios a investigadores y emprendedores cuyos proyectos estén basados en ingeniería y tengan el potencial de contribuir al desarrollo económico y social del país.
Este se lleva a cabo en Reino Unido durante dos semanas de formación y relacionamiento, pero no para ahí. Quienes participan, siguen haciendo parte de una red mundial de innovadores y empresarios, con acceso a formación, financiación y encuentros especializados.
Desde sus inicios, LIF ha formado a más de 1.000 emprendedores de 17 países, como Colombia, México, Egipto y Vietnam. Jennifer, Marian y Ricardo hicieron parte de la cohorte seis, y hoy siguen articulados para formar la Red LIF Colombia.
¡Conoce sus historias!
VBRAILLE
PIONERASDEV
EKOMURO
CONVOCATORIA ABIERTA PARA LIF 2020
¿Eres investigador y/o tienes un emprendimiento relacionado con ingeniería? ¿Quieres tener una experiencia de aprendizaje que transforme tu visión sobre lo que haces y puedes llegar a hacer? ¿Estás lista o listo para hacer parte de la red internacional de la Real Academia de Ingeniería de Londres?
A partir del 10 de septiembre, y hasta el próximo 12 de octubre, podrás presentarte a Leaders in Innovation Fellowship. Para hacerlo, sigue este enlace.
Si tienes dudas, consulta la página oficial de LIF o escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto “Programa LIF 2020”.