Formación en intra- emprendimiento
Formamos equipos corporativos en buenas prácticas de intraemprendimiento

Presentación
El Corporate Venturing es un concepto que asocia una nueva forma de emprendimiento corporativo que las empresas aplican para dinamizar sus procesos de innovación a través de la colaboración con emprendedores y startups. Estas organizaciones pueden aplicar este concepto a través de diferentes mecanismos, que de acuerdo con la madurez de las oportunidades que están buscando, el capital requerido y el tiempo para tener resultados, permitirán buscar innovación y talento tanto dentro como fuera de ellas mismas.
Recomendado: qué es el corporate venturing y por qué debería interesarte
El intraemprendimiento hace parte de estos mecanismos y constituye "un proceso por el cual, equipos dentro de una firma establecida, conciben, fomentan, lanzan y gestionan un nuevo negocio que es distinto de, pero apalancado en los activos, mercados y capacidades actuales de la empresa” (Wolcott & Lippitz 2013).
En línea con lo anterior, y entendiendo las prioridades y necesidades actuales que tienen hoy las empresas, Ruta N quiere brindar herramientas a los y las directivas de las grandes y medianas empresas del país, para que logren desarrollar las capacidades necesarias para construir negocios exitosos.
Beneficios
El contenido está orientado a:
- Plantear la metodología y conceptos claves de construcción de empresas o company building con el fin de responder por qué las corporaciones deben intraemprender y cómo pueden hacerlo.
- Desarrollar un ejercicio práctico en el que las organizaciones enfrentarán el reto de construir su propia startup haciendo uso de la metodología de construcción de compañías o company building, enfatizando en temas como la importancia de los equipos y el talento en el momento de intraemprender, metodologías y herramientas que se han aplicado con éxito y financiación y capital.
Requisitos
El programa está dirigido a los y las directivas de las grandes y medianas empresas legalmente constituidas en Colombia que tienen interés en explorar e implementar iniciativas de intraemprendimiento como una actividad que permite la generación de proyectos con valor estratégico.
En este programa podrán participar hasta 20 corporativos, cada uno con hasta 2 ejecutivos C-Level, que puedan ser tomadores de decisiones, dinamizadores, líderes de proyectos al interior de sus organizaciones y que estén relacionados directamente con programas de intraemprendimiento y/o desarrollo de nuevos de negocios.
- Ser empresa grande, mediana y estar legalmente constituida:
- Sector manufacturero: Superior a 204.995 UVT e inferior o igual a 1’736.565 UVT.
- Sector servicios: Superior a 131.951 UVT e inferior o igual a 483.034 UVT.
- Sector comercio: Superior a 431.196 UVT e inferior o igual a 2’160.692 UVT
- Tener operación en Medellín.
- Tener un modelo y/o sistema de innovación.
- Tener dentro de sus planes de corto y mediano plazo el desarrollo de proyectos asociados a intraemprendimiento.
- Tener disponibilidad para acompañar a Ruta N en la documentación de las lecciones aprendidas y validación del impacto que este tipo de formación genera en cada una de las empresas.
Cronograma
- Formación y fundamentación teórica- modalidad virtual- Duración 5 horas (una sesión de tres horas y una de dos horas)
- Ejercicio práctico - modalidad presencial – Duración 16 horas
- Inscripciones: del 24 de febrero al 17 de marzo de 2021
- Inicio del programa: 24 de Marzo de Febrero 2021
Contenido
Módulo #1
Formato: Online
Descripción: Esta primera sesión se enfocará en los planteamientos teóricos de la metodología de construcción de empresas o company building con el fin de responder por qué las corporaciones deben intraemprender y cómo pueden hacerlo, haciendo énfasis en este último punto en explorar el mecanismo de construcción de compañías o company building.
- Historia de la innovación en corporaciones
- Aprendizajes de prácticas reales, a partir de una discusión fomentada por un moderador y en la que se espera la participación de todos los representantes de las corporaciones se indagarán los cambios estructurales que supone el intraemprendimiento, las experiencias individuales de los participantes y las enseñanzas más determinantes en este proceso.
- Modelo de Venture Studios y su relación con corporaciones. En esta sección se explorará este mecanismo de Innovación Corporativa, desde la experiencia de Polymath Ventures y haciendo énfasis en las herramientas específicas del proceso, las cuales luego serán ejecutadas por los participantes del programa.
Módulo #2
Formato: Presencial
Descripción: Luego de completar la fase teórica, se realizará en un ejercicio práctico de dos días, en el que los participantes, organizados en equipos de 4 personas, enfrentarán el reto de construir su propia startup haciendo uso de la metodología de construcción de compañías o company building y enfatizando en las temáticas ya descritas.
Dia 1: 7 de Abril – 2021
Socialización de participantes: Ejercicio de familiarización para introducir a todos los participantes y romper el hielo.
Sesión #1 ¿Cómo armar un equipo?: Con la guía de la experta en reclutamiento y desarrollo de talento se hará un repaso de las metodologías empleadas por Polymath Ventures para atraer y contratar el personal adecuado para el ejercicio emprendedor.
Ejercicio Práctico: En los equipos de trabajo conformados se trabajará para diseñar el equipo ideal. Los participantes tendrán la tarea de asignar una serie de posiciones dentro de una nueva startup en función de unos roles y características previamente identificados por los expertos.
Sesión #2 Metodologías: Repaso del proceso completo de construcción de compañías compartido en el módulo teórico, el cual se compone de cuatro fases, iniciando con la ideación y finalizando con la etapa de aceleración. En esta primera sesión se profundizará en la sesión de ideación y validación, las cuales les entregarán las herramientas iniciales para completar la primera fase de su ejercicio que consiste en desarrollar un concepto de negocio escalable que pueda ser proyectado como una startup de alto crecimiento.
Dia 2: 9 de Abril – 2021
Ejercicio Práctico
Socialización de Investigación: Con el fin de avanzar en el proceso y privilegiar los ejercicios prácticos de mayor relevancia para los participantes, el equipo de expertos compartirá los resultados de una investigación previa que permitirá avanzar directamente a la etapa de Conceptualización.
Conceptualización: A partir de la investigación presentada, los participantes desarrollarán ideas iniciales, aplicando la metodología design-thinking , y evolucionarán estas ideas en conceptos, de donde deberán seleccionar un concepto que quisieran desarrollar.
Prototipado: Una vez seleccionado el concepto foco de su ejercicio, los participantes deberán trabajar en un volante o pieza de comunicación que promueva la propuesta de valor de su producto/servicio y refleje los atributos principales de la misma.
Dia 3: 14 de Abril – 2021
Socialización: Los participantes compartirán el resultado de su trabajo con el grupo y se harán diferentes ejercicios de votación para determinar el interés/atractivo de este segmento.
Sesión #3 Metodologías: Esta etapa se enfocará en conocer el concepto de Product-Market-Fit , entendido como un requisito en el proceso de creación de las startups y un paso previo a la inversión enfocada en el crecimiento de estas nuevas compañías.
Tutorial: ¿Qué es product-market-fit y cómo sabes que lo has alcanzado?: La estrategia de producto supera el desarrollo digital de productos, es sobre todo acerca de construir un producto que sea 10 veces mejor que la oferta existente. A pesar de que el término Product-Market-Fit (PMF) ha sido tratado y discutido ampliamente, pocos emprendedores tienen un proceso riguroso para alcanzarlo y saber cómo medirlo.
Dia 4: 16 de Abril – 2021
Sesión #4 Metodologías: Para finalizar se profundizará en la última etapa de la fase construcción de compañías la cual se enfoca en la aceleración de estos nuevos negocios, con base en la experiencia esta fase puede ser iniciada una vez se logra alcanzar product-market-fit, concepto que ya ha sido trabajado en sesiones anteriores.
Sesión #5 Financiación: En este punto los participantes tienen la información teórica y la experiencia práctica para evolucionar una idea y transformarla en un nuevo concepto de negocio. Además han desarrollado las herramientas y conocimientos para reclutar el equipo apropiado para sus ejercicios de intraemprendimiento. Ahora, se enfocarán en aprender los diferentes mecanismos de financiación existentes en el ejercicio de intraemprendimiento. En particular, se ampliarán aquellos esquemas que consideran una inversión externa o la participación de terceros en el diseño y escalamiento de estas nuevos emprendimientos.
Ejercicio Práctico: En esta etapa los participantes trabajarán junto al experto en levantamiento de capital para crear su propia hoja de términos, la cual será indispensable en el futuro ejercicio de recaudo de inversión. También aprenderán cómo estructurar su tabla de capitalización.
Sesión #6 Cierre: Para el cierre de este programa se hará una recapitulación de los fundamentos más relevantes en el ejercicio de intraemprendimiento, determinando una serie de buenas prácticas y recomendaciones que las corporaciones deben seguir para avanzar de forma exitosa en este proceso de Innovación Corporativa.
La metodología para poner en marcha este contenido será altamente participativa y requerirá un firme compromiso por parte de los participantes para potenciar los resultados, fijando los conceptos y su posterior implementación práctica.
CONOCE LOS FACILITADORES DE NUESTRO PROGRAMA DE FORMACIÓN
Juan Pablo Ortiz
Carlos Fernández de la Pradilla
Salvador Zepeda
Nicole Pérez
Para participar en nuestro programa de formación en intraemprendimiento, completa el formulario en el siguiente enlace. Recuerda que las inscripciones están abiertas del 24 de febrero al 17 de marzo de 2021, no tiene costo pero los cupos son limitados.
Una vez diligenciado el formulario, en un periodo de ocho días hábiles el equipo de Ruta N líder del programa se pondrá en contacto con la persona de la empresa que ha sido definida para tal fin para coordinar entrevista telefónica y concretar los aspectos logísticos de desarrollo del programa.
Aliados
