La meta: enfermarnos menos a 2030
30 de Septiembre de 2021 en Ciudad, Tendencias

Cada año mueren 41 millones de personas por Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), lo que equivale al 71% de todas las muertes y las convierte en la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. LA OMS define este término como “un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda, y que traen como resultado consecuencias para la salud que con frecuencia crean necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo”.
Cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas son algunas de las ECNT con mayor prevalencia en el mundo, a pesar de que pueden prevenirse mediante la reducción de los factores de riesgo comunes, tales como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y comer alimentos poco saludables.
Con esto en mente, desde Ruta N adelantamos un trabajo de articulación con todo el ecosistema CTi y de la salud de Medellín y juntos nos estamos preparando para generar acciones que desde ya nos ayuden a disminuir en un tercio la carga de ECNT en la ciudad a 2030.
¿Cómo lo vamos a lograr?
- Metas y líneas estratégicas de trabajo conjuntas
- Alineación de actores
- Proyectos ancla jalonados por Ruta N
- Un seguimiento juicioso de los indicadores de gestión
- Una visión compartida a largo plazo, de acuerdo con las necesidades de la ciudadanía, la cual se basa en la premisa de reducir de forma drástica y de múltiples maneras la aparición y evolución de las ECNT; Enfermedades que han afectado la salud, el bienestar y la economía de la población de Medellín.
El Hub Ciencias de la Vida nace como esa gran sombrilla que va a reunir y enfocar los esfuerzos del ecosistema de salud y ciencias de la vida en la reducción de la carga de ECNT, que se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, y también en el desarrollo de capacidades en servicios de salud de calidad.
Para entender cómo llegamos a esta meta tan ambiciosa, recordemos entonces que en 2012 Medellín estableció una política pública CT+i que buscaba transversalizar la innovación a través de proyectos de ciudad apalancados por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Acuerdo 024 de 2012). Esta Política puso el foco en tres sectores, de acuerdo a las capacidades de la ciudad en aquel momento: energía, TIC y salud.
En salud, la meta apostaba por el fortalecimiento de las instituciones de infraestructura tecnológica y la formación de talento, procurando el trabajo unificado de diversas instituciones.
Fue entonces hasta que la pandemia del Covid-19 evidenció la problemática de salud pública en ECNT y nos ha llevado a reafirmar la idea en la que enfocamos nuestra estrategia: el gran esfuerzo del sistema debe estar en la atención, pero en mayor medida, en la prevención y el cuidado de la salud.
¿Por qué enfermedades crónicas no transmisibles?
- Son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo
- Tienen alta prevalencia en Colombia
- Son enfermedades con progreso lento y duración larga
- Son el resultado de factores de riesgo, genéticos, físicos y ambientales
- Disminuyen la calidad y la esperanza de vida
- Son demandantes económica y emocionalmente para los usuarios
- Representan un alto costo para el sistema de salud
Campos de acción
-
Estilo de vida
Los factores determinantes se resuelven cambiando el estilo de vida. Más allá de los factores genéticos, los ambientales o el acceso a la salud, es importante poder promover la salud a través de procesos de educación temprana que puedan acompañar a la persona de forma integral a lo largo de su vida. -
Hábitos
Trabajar en la ciencia del comportamiento, hacer que los comportamientos cambien y se conviertan en hábitos. -
El sistema
El usuario del sistema de salud debe entenderse como una fuente de datos y como el mayor beneficiario del uso de estos a través de las propuestas que se le entregan. -
Apps
La solución no es sólo tener apps, sino definir cómo estas se integran a la vida de las personas, dependiendo del contexto donde estas se encuentren. -
Datos
El sistema de datos no solo predice y previene, también tiene la capacidad de alertar y generar información que nos permita anticiparnos. -
Ruta N
Ruta N no es un actor del sistema de salud, pero sí debería ser el articulador de esta estrategia de ciudad. Entendiendo cómo conciliar misiones y objetivos de las diferentes instituciones hospitalarias, su labor como Corporación debería ser el ente conciliar y acelerar los diferentes proyectos en términos de salud y ciencias de la vida de la ciudad.
Macrotendencias y tendencias en el cuidado de la salud

Mejora del ser humano

Futuro del pensamiento

Nutrición de precisión

Cambios climáticos exponenciales

Reimaginación de la salud

Medicina de precisión

Genómica nutricional

Seguridad y privacidad de los datos
¿Qué oportunidades se abren en este panorama?
El objetivo, además de mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de la ciudad, es también generar oportunidades de negocio alrededor de las problemáticas y retos planteados en la estrategia de Hub Ciencias de la Vida. Algunos campos en los que se abren estas oportunidades son:
Salud conectada
Salud conectada
Efectos de sustancias en la salud humana
Efectos de sustancias en la salud humana
Bioinformática para la caracterización poblacional
Bioinformática para la caracterización poblacional
Para conocer más acerca del Hub Ciencias de la Vida, consulta el informe "Fuerzas del cambio para el sector salud" en el siguiente enlace.
- Tags: HCV