Preguntas Frecuentes
¿De dónde vienen los recursos para el funcionamiento de Ruta N? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de un ecosistema de Ciencia, Tecnología e innovación? ¿Por qué y para qué existimos en la ciudad? ¿Cuál es nuestro papel dentro de la red de apoyo al emprendimiento de Medellín? Sabemos que tienes muchas preguntas acerca de lo que hacemos -y lo que no hacemos- como centro de innovación y negocios, y por eso aquí te compartimos algunas respuestas que te pueden servir a entender más a fondo el papel que jugamos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Medellín a través de la Ciencia, la Tecnología y la innovación.
¿Cuál es la definición de innovación que usa Ruta N?
1 https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/manual-de-oslo_9789264065659-es
https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/manual-de-oslo_9789264065659-es
2https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/manual-de-oslo_9789264065659-es
3https://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/manual-de-oslo_9789264065659-es
¿Qué es Ruta N?
4 Ciencia, Tecnología e Innovación
5ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Ver: https://subinfo.github.io/new/ods/
¿Cuál es el objetivo central de Ruta N?
¿Cuáles son las acciones principales que debe ejecutar Ruta N?
¿Jurídicamente, qué tipo de institución es Ruta N?
¿Cuál es el modelo de Gobernanza de Ruta N?
6 Ruta n es una entidad pública vigilada y auditada por los entes de control correspondientes, tanto locales como nacionales. Cuenta con un manual de contratación interno, un área de control interno, y una revisoría fiscal externa.
¿Cuáles son los actores del ecosistema de innovación de Medellín?
¿Qué es un Sistema de Ciencia y Tecnología Nacional o Regional?
En ese momento se consideraba que el conocimiento se generaba en las universidades y algunos centros de investigación muy conectados con ellas, y que mediante procesos de transferencia tecnológica se llevaba a las empresas (mercado). A su vez, estas últimas, cuando tenían una nueva necesidad no resuelta, buscaban a estas universidades / centros para solicitarles crear las tecnologías necesarias.
Esa visión fue muy pertinente en su momento, sin embargo fue superada hace muchos años, ya que la velocidad a la que evoluciona hoy el mundo exige que se disponga de múltiples entradas y salidas de conocimientos que vayan más allá de ese esquema básico, que actúen de forma simultánea y no sean para nada secuenciales en una población. en ese esquema cualquier persona / institución puede solicitar una solución; y cualquier otra si la tiene, pueda suministrarla.
Esa configuración se parece más a la forma en la que actúa un ecosistema biológico y no como lo hace una cadena lineal de producción, por ello se habla desde hace varios años de ecosistemas de innovación
¿De dónde provienen los recursos de Ruta N?
En primer lugar se cuentan con los recursos asignados al Plan CT+i de la ciudad 2011-2021 7, con los cuales se ejecutan todos los programas relacionados a su labor misional. Adicionalmente Ruta N ha gestionado recursos nacionales de regalías para temas de Investigación y Desarrollo (I+D) en CT+i, que han sido orientados hacia el ecosistema de la ciudad y el departamento. Dicho monto ha sido el mayor ingreso de recursos ejecutados por la corporación. Ruta N ha sido seleccionado como el mejor ejecutor de regalías CT+i de Colombia según el DNP 8
En todos los programas que ejecuta la Corporación, se moviliza también financiación desde todos los actores privados hacia los proyectos de innovación. Así mismo se obtienen recursos con entidades públicas del orden nacional y entidades multilaterales.
Los recursos propios generados por diversos programas de Ruta N, como por ejemplo el programa Landing (atracción de empresas al complejo y otras áreas de coworking de la ciudad), han permitido por muchos años ser una entidad que cubre en casi su totalidad los gastos de nómina y generales, permitiendo así una auto-sostenibilidad operativa.
7 Ruta n es una entidad pública vigilada y auditada por los entes de control correspondientes, tanto locales como nacionales. Cuenta con un manual de contratación interno, un área de control interno, y una revisoría fiscal externa.
8 Ver noticia en: https://www.rutanmedellin.org//es/noticias-rutan/item/%c2%a1fuimos-reconocidos-como-los-mejores-ejecutores-de-regal%c3%adas-en-innovaci%c3%b3n-del-pa%c3%ads
¿Qué es el Plan CT+i de Medellín?
Dicho plan seleccionó los mercados estratégicos: energía / renovables, ciencias de la vida / salud, y TIC avanzadas, en los que se encuentran las oportunidades más promisorias y rentables para nuevas innovaciones que pudieran ser producidas desde la ciudad, así mismo se acordaron en ese plan las brechas que deberían ser paulatinamente cerradas por la ciudad para alcanzar las metas en esos mercados seleccionados.
En 2012, el Concejo de la Ciudad se acogió al Plan CT+i 2011-2021 como política pública y designó a Ruta N como la entidad líder que lo debería liderar entre los años 2013 y 2021. Para esto, le asignó recursos anuales para esas vigencias provenientes del 7% de las transferencias ordinarias de EPM a la administración municipal.
¿Por qué parecen existir áreas importantes de la economía de la ciudad no seleccionadas en el plan?
¿Son intercambiables los términos sector y mercado?
¿Cómo se mantiene actualizado el Plan de CT+i de Medellín?
Este observatorio ha estado siempre disponible para todos los ciudadanos e instituciones, para que puedan alinear sus planes estratégicos futuros con el contenido proporcionado desde allí 9. Así mismo debe ser utilizado y estudiado por todas las instituciones públicas y por cualquiera que quiera proponer nuevos planes para la ciudad con base en CT+i.
Actualmente, se está preparando la actualización del plan CT+i vigencia 2020-2030, a través de la metodología de política pública orientada por misiones10 que define los propósitos de la ciudad de manera cercana a los objetivos de desarrollo sostenible, logrando alinear a todo el ecosistema de innovación para superar los retos más importantes de la ciudad a través de soluciones CT+i.
Con esta metodología se buscará una participación activa, continua y masiva de todos los actores de ciudad, conectando el conocimiento de expertos temáticos con la percepción, el entendimiento ciudadano de la problemática, asi como con herramientas avanzadas de analitica e inteligencia artifical, que permitan mantener actualizado el plan en tiempos que aceleran cada dia su evolución a gran velocidad en el mundo.
9 Este observatorio ha estado siempre disponible para todos los ciudadanos e instituciones, para que puedan alinear sus planes estratégicos futuros con el contenido proporcionado desde allí
10 Ver explicación aquí: https://blogs.iadb.org/innovacion/es/por-que-impulsar-la-innovacion-orientada-por-misiones/
¿Por qué se menciona a Ruta N como una agencia de innovación de “segundo piso”?
¿Por qué efectúa acciones directas Ruta N, si es una entidad de segundo piso?
Una vez tal resultado se obtiene, el ecosistema asume enteramente esa labor, mientras Ruta N se enfoca en un nuevo objetivo aún no logrado en el ecosistema (otra brecha del plan CT+i explicada en la respuesta a la pregunta 10). Eso explica por qué muchos programas de Ruta N, a pesar de haber sido exitosos, ya no los ejecuta la entidad en años posteriores. Lo importante es que la ciudad tenga esas capacidades y pueda avanzar hacia cerrar otra brecha aún pendiente.
Muchos programas que ha ejecutado Ruta N en “primer piso” corresponden en realidad a etapas de una estrategia articulada desde el segundo piso y pueden tomar muchos años en lograr su objetivo central. De allí la importancia de contar con una entidad independiente que pueda fijar objetivos y hacer seguimiento mediante indicadores de gestión, que para ser alcanzados, pueden tomar muchas veces más tiempo que el periodo tradicional de gobierno de un alcalde, gobernador o presidente.
La ciencia, la tecnología y la innovación han probado ser la mejor herramienta para transformar sociedades y mejorar la vida de las personas, pero sus efectos solo se hacen evidentes cuando se trabaja estratégicamente en la misma línea y se les da el tiempo suficiente para que se acumulen sus efectos y tomen la masa crítica necesaria en la sociedad.
¿Cómo se integra el ecosistema de innovación con los clústeres de la ciudad?
¿Por qué Ruta N fue creado como una entidad independiente “descentralizada”?
Ruta N puede así mantener la confianza del ecosistema como un actor público especializado, que es un activo de todos y que no tiene ánimo de lucro, pero que puede articular también a todas las instituciones públicas que por su naturaleza tienen que operar en el primer piso. Estas instituciones, ya sean ellas del orden municipal, o inclusive de orden departamental o nacional, tienen también obligaciones misionales directas de acción en la ciudad.
Por su naturaleza independiente, Ruta N puede articular acciones que permitan objetivos a largo plazo en innovación, evitar cambios innecesarios derivados de prioridades de corto plazo de la función pública y que los objetivos estratégicos mayores, en vez de ser interrumpidos por los cambios en la administración pública, encuentren en Ruta N el punto de apoyo apropiado para mejorar los procesos de empalme en beneficio de la ciudad.
¿No debería Ruta N asumir el rol de primer piso al ser una entidad pública?
¿Cómo Trabaja Ruta N en las diferentes comunas de la ciudad?
11 Ver ejemplos aquí:
https://www.rutanmedellin.org/es/actualidad/noticias/tag/Comuna%20Innova
http://www.innovacionsocialcolombia.com/comuna-innova/
https://www.youtube.com/watch?v=aUhzKJ0x79Y
¿Por qué Ruta N construye o administra edificios y promueve un distrito de innovación?
Para modernizar las capacidades y conocimientos de nuestra sociedad e ir aumentando paulatinamente nuestro nivel de generación de innovaciones como ciudad, fue necesario atraer en los últimos 6 años a 330 empresas, de 31 países, para que se instalaran en nuestra región a innovar.
La infraestructura física de la ciudad para ese tipo empresas, así como la forma en la que debería operar no estaba disponible en la Medellín de esos años, y la mayoría de las personas de esas industrias (construcción, bienes raíces, propiedad horizontal, etc.) aún desconocían cómo operaba esto en el resto del mundo.
Sin el desarrollo de ese nuevo tipo de infraestructura y servicios asociados, las empresas externas y las nuestras que ya estaban innovando (el 30% de las compañías en el programa de “Landing” empresarial son de origen local), no hubieran podido asentarse o prosperar en la ciudad, como lo han hecho hasta ahora. Fue imprescindible sin duda crear esas infraestructuras y por medio de ellas introducir también otro tipo de innovaciones a la ciudad en esos sectores. De paso ello ha modificado también la cultura de trabajo de la mayoría de compañías de la ciudad, así como las de ese sector en particular de los negocios (se han creado en los últimos 3 años más de 70 nuevos negocios de coworking en la ciudad).
El objetivo de adquirir exponencialmente conocimiento con las empresas atraídas a asentarse en la ciudad, se ha cumplido y se ha superado con creces, pero de paso esto se convirtió en una muy apropiada fuente de ingresos propios (ver aspecto de auto-sostenibilidad en pregunta 9). Esto fue también fundamental para adquirir otras nuevas capacidades en la ciudad, para sus comunidades técnicas especializadas. En la actualidad Medellín cuenta con más de 35 comunidades avanzadas en temas de Blockchain, Analítica, Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las cosas, Lenguajes de programación y otras, que agrupan de forma activa a más de 30.000 personas para crecer de manera continua sus conocimientos y habilidades.
¿Ruta N le regala recursos o entrega subsidios para compañías internacionales en detrimento de las compañías locales?
¿Apoya Ruta N el emprendimiento?
Para mantener claro el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Medellín, las metas no pueden estar tampoco centradas el número de emprendimientos especiales producidos (por ejemplo, compañías tipo unicornio12), ya que ellas no garantizan solo con su existencia un beneficio a toda la población. Queremos, sin duda, que aumente el número de emprendimientos innovadores y por ende su impacto. Estamos seguros de que eso conducirá en poco tiempo a que algunas empresas de Medellín se conviertan en unicornios, lo cual será otro éxito de la estrategia trazada, pero no es el objetivo primordial del ecosistema de innovación de la ciudad.
12 Ver definición aquí: https://www.entrepreneur.com/article/268414
¿Es Ruta N una incubadora de emprendimientos?
Concentrarse en un solo emprendedor o en algunos de ellos evitaría ser más efectivos con el proceso sistémico que requiere el ecosistema de la ciudad y de paso entraría competir con las entidades que sí tiene esa misión, que están especializadas en ello y con las que hacemos equipo para maximizar los resultados como sociedad.
¿Cómo acelerar el impacto de Ruta N para lograr el desarrollo de más emprendimientos, de más start-ups?
¿Porque que hay emprendedores que dicen que Ruta N no les ha prestado atención?
La velocidad a la que ha crecido el ecosistema de Medellín y la institución, así como las limitaciones de recursos han impedido que algunas veces esta comunicación sea más amplia y más asertiva con todos los ciudadanos. Es un reto constante y una motivación enorme para Ruta N, intentar corregir este tipo de dificultades. Hay que lograr que todo ciudadano pueda ser atendido y orientado de forma correcta hacia las instituciones adecuadas, así la misión específica de Ruta N no cubra esos requerimientos solicitados.
¿Son solo las instituciones que promueven la innovación los actores del ecosistema?
Medellín ha avanzado mucho en estas materias, por tanto, apoyar el ecosistema debe ser un proceso estratégico que debe ir mucho más allá en su concepción y desarrollo. Cuando sean tantas las comunidades y actores que sea difícil identificarlos a todos plenamente, será posiblemente ello un signo de la madurez de nuestro ecosistema.
¿Por qué la función principal de Ruta N no corresponde a realizar programas directos como cualquier otra entidad pública?
¿La innovación se debe considerar como otra política más del Gobierno local?
¿Bajo esa visión en la pregunta anterior, cómo debería ser considerado Ruta N?
¿Cuál puede ser ese rol de Ruta N cuando la sociedad se enfrenta a problemas muy complejos (calidad del aire, movilidad, criminalidad, salud, empleo, educación, etc.), que superan las barreras institucionales tradicionales o que requieren traer desde otros lugares el conocimiento para lograr esas soluciones?
¿Ruta N solo promueve innovaciones tecnológicas?
Ruta N apoya innovaciones tecnológicas, pero también aquellas no tecnológicas que puedan crear impactos socio-económicos importantes para la ciudad.
La mejor forma de ser social es ser equitativo y conducir los beneficios en mayor volumen a las personas que más los necesitan, así muchas veces ello signifique que esa acción les llegue de forma anónima y sistémica.
¿Cómo diferencia entonces Ruta N una innovación de otra, para apoyarla o no?
¿Como es la forma adecuada de utilizar la CT+i para solucionar problemas de las regiones de Antioquia y cómo podría participar Ruta N en ello?
La definición y priorización de estos retos, así como la ejecución y evaluación de las soluciones propuestas desde inovación, la deben hacer los líderes y pobladores de esos territorios, pero los recursos para ejecutarlos deben ser canalizados hacia el ecosistema de innovación de la ciudad, donde en realidad se pueden articular soluciones exponenciales y efectivas de clase mundial. No se trata por tanto de replicar modelos, sino más bien de articular conexiones e integrar los pobladores en ellas. Ruta N es la mejor institución para maximizar los resultados de esa articulación.
¿Cuáles iniciativas está impulsando Ruta N para el futuro, que deban ser integradas en los planes actuales
- Micro-movilidad eléctrica compartida integrada al sistema de transporte masivo.
- Transformación digital para el sector de salud para asegurar su eficiencia y efectividad en toda la población.
- Posibles soluciones al reto de calidad de aire de la ciudad que sean efectivas a presente y a futuro, según sea el crecimiento económico de la ciudad
- Medellín Ciudad de los Datos13. Economía de la ciudad impulsada por los datos abiertos desde las entidades públicas y las entidades privadas. Disponer de datos abundantes para que emprendedores puedan diseñar y proponer nuevas e innovadoras formas para solucionar nuestros problemas. Así mismo habilitar que Medellín sea una de las ciudades que más datos brinda para entrenar nuevos modelos de Inteligencia Artificial.
En conjunto con los anteriores están en marcha otros dos proyectos que por su impacto son considerados prioritarias dentro de Ruta N:
- Infraestructura TIC14 para la competitividad y la equidad:Que todo ciudadano de Medellín tenga los mismos derechos digitales y tenga acceso a la misma infraestructura TIC, mientras el costo de esos servicios sean como máximo el 2% de sus ingresos: equidad. Así mismo que con esos servicios suministrados estén en posición de competir en una economía del conocimiento con cualquier otra persona del mundo: competitividad.
- Talento de Medellín para la Cuarta Revolución Industrial. 4IR. Lograr que las organizaciones locales, y cualquiera del mundo que se ubique en la ciudad, pueda encontrar en Medellín el talento que requiere, con las habilidades necesarias, en las cantidades apropiadas. Medellín tiene 524 mil jóvenes entre 16 y 28 años y necesitamos brindarles un sistema poderoso y complementario al sistema educativo actual para entrenar de forma avanzada; y con financiamiento, a 44 mil jóvenes y emplear al menos 19 mil de ellos en empleos de 4IR al finalizar el año 2021. Deseamos lograr que gran parte de los 60 Mil Jóvenes en condiciones vulnerables que hoy tiene la ciudad, puedan encontrar en esta propuesta una posibilidad de transformación social. Se busca entregar un mejor presente a esos jóvenes, mientras ellos con sus nuevas habilidades le brindaran un mejor futuro a la ciudad.
13 Actualmente haya dos iniciativas articuladas desde Ruta n para datos abiertos en la ciudad. Una con él área metropolitana AMVA: http://datosabiertos.metropol.gov.co/story/conoce-el-portal-de-datos-abiertos y otra con la administración municipal: Medata. http://medata.gov.co/. Los siguientes pasos incluyen brindar a los ciudadanos datos abiertos desde entidades privadas, utilizando tecnologías como OPAL: Open Algorithms. 14 TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
14 TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
¿En unos años como deberá ser vista Ruta N?
Canales de contacto



