#4Revolución: Blockchain

Blockchain: una revolución en la Cuarta revolución
Vamos a empezar hablando de confianza. Si les preguntamos en quiénes confían, a quién le encargarían sus bienes más valiosos sin dudarlo, ¿quién se les ocurre sin que lo tengan que pensar mucho?
Lo más probable es que hayan pensado en personas -los papás, una hermana que echa cantaleta pero siempre está presente, el amigo que no falla- y no en instituciones. ¿O confían en que los bancos, los gobiernos o las corporaciones pueden hacer su trabajo con transparencia? ¿Y que no son vulnerables a nuevos ataques informáticos?
Y esa -la de confiar en personas, incluso en desconocidos, antes que en las instituciones tradicionales- es una realidad cada vez más latente en nuestra época. De este fenómeno habla Rachel Botsman, investigadora que se ha dedicado a estudiar la confianza y las conexiones humanas, quien explica cómo confiar en los otros es una manera reducir la incertidumbre en las transacciones necesarias para mantener la economía, y cómo esta forma de interacción humanda ha cambiado a través de los años:
Confianza Local
Confianza Institucional
Confianza Distribuida
¿Qué tiene que ver esto con Blockchain? Respuesta: ¡Todo! de hecho, el último gif ejemplifica de forma básica cómo funciona esta nueva tecnología que nació en la era digital, para la era digital, y ya está haciendo creer a muchos estudiosos que la va a revolucionar.
El valor de la confianza
Hay que aceptar que, así como las instituciones pueden corromperse y no ser transparentes, una persona también puede hacerlo. Por eso, Blockchain no le pide a nadie que confíe en que una, diez, o cien personas van a manejar sus activos de forma imparcial y legal. Tampoco le pide que confíe en que miles o millones de personas lo harán. Le pide, en cambio, que confíe en que la tecnología sí lo hará. Le asegura que el código, la criptografía y la matemática, mantendrá sus activos seguros.
Blockchain es, en esencia y en palabras de Mauricio Tovar, investigador y cofundador de Blockchain Colombia, "una tecnología que nos permite acceder a los servicios y productos que normalmente accedemos, pero con mayor seguridad, transparencia y muchas veces de una manera más económica y rápida de lo que lo venimos haciendo".
Es un protocolo que permite distribuir una "base de datos" entre varias partes, la asegura a través de una red encriptada que garantiza que la información se mantenga inmutable y lo hace todo sin necesidad de que haya un tercero que se encargue de verificarlo.
De esta forma, en vez de utilizar un intermediario que garantice la validez de una transacción, Blockchain utiliza ese sistema basado en "bloques" de información que se copian en miles de nodos, o computadores, y se conectan para copiar el histórico de la información de forma que es virtualmente imposible hackear un eslabón de la cadena para cambiarlo. Es algo así como un teléfono roto en su estado más perfecto.
Pero, ¿cómo funciona?
Hay quienes dicen que Blockchain llegó para revolucionar el mundo como lo hizo Internet. Hay otros, como William Mougayar, autor del libro “The Business Blockchain: Promise, Practice, and Application of the Next Internet Technology”, que explican que esta tecnología es como una etapa o una capa de Internet: la que sirve para hacer y monitorear transacciones netamente digitales. Sin importar cuál aproximación sea la más acertada, lo cierto es que estudiando la forma como Internet llegó a permear casi todos los aspectos de nuestras vida , podemos saber qué esperar de esta tecnología.
La "revolución blockchain" empezó en 2008 con la publicación del documento “Bitcoin: A Peer to Peer Electronic Cash System”, una explicación de un nuevo sistema de monedas digitales creado por Satoshi Nakamoto, el nombre con el que se conoce a la persona o grupo de personas que están detrás de esta tecnología (y de quien -o quienes- no se conoce nada más).
A partir de esta publicación se vivieron tres años que, en la curva de apropiación tecnológica que propone el Instituto Deloitte y que está más abajo, se conocen como de "adopción temprana". En esta etapa se estudió la tecnología y otros usos que podían dársele y, cinco años más tarde, llegando a la actualidad, empezó a aplicarse en ámbitos que han recibido una aceptación prometedora. Tanto que, a 2016, las actividades de investigación en Blockchain ya tenían un total de 1.1 billones de dólares en inversión de riesgo.
De este modo, Blockchain entró a una fase de estandarización e innovación en el modelo de negocio, y se espera que siga creciendo hasta empezar a generar más valor a quienes la usan.
¿Quieres entender mejor antes de seguir leyendo? Te recomendamos estos videos:
¿Qué hay en Medellín?: un centro para la apropiación de Blockchain en Latinoamérica
Que no seamos “solamente los que están siguiendo las tendencias, sino que tengamos un lugar en la mesa de las nuevas tecnologías y la innovación”: eso es lo que espera Lucas Velásquez, vicepresidente de CoinLogiq -una empresa dedicada a las criptomonedas-, de la presencia del Blockchain Centre en Medellín (BCC).
Este, que hace parte de uno de los nueve centros que hay en el mundo y es el primero de Latinoamérica -los otros están ubicados en ciudades como Nueva York, Shangai y Melbourne-, hizo en 2018 150 eventos, abrió 10 cursos y reunió a 2.000 interesados que hoy hacen parte de la comunidad blockchain en la ciudad.
Más allá de Bitcoin
Aunque su uso más conocido es en las criptomonedas, la cadena de información distribuida y descentralizada que ofrece Blockchain puede aplicarse en muchos sectores. Algunos de los usos más comunes son
- Los contratos inteligentes: son acuerdos que se dan directamente entre dos partes, bien sean persona-persona, persona-organización o, incluso, persona-máquina. En este tipo de contratos se especifican las condiciones que se deben dar para generar un intercambio de valores no materiales como títulos, datos, propiedad intelectual, etc.; y dichos intercambios son replicados y validados en el sistema basado en Blockchain.
- Las transferencias de dinero, sobre todo las internacionales. Ahora que, por situaciones política y sociales, las migraciones aun aumentado en todo el mundo, es una necesidad facilitar el envío de dinero entre países. Se calcula que, para 2016, las remesas movían alrededor de 600.000 millones de dólares al año. Con Blockchain, esos movimientos de plata pueden darse de forma más rápida y mucho más barata de como se han venido dando hasta ahora.
- La propiedad de la tierra: una fuente descentralizada y digital que registre quién es dueño de un lote de tierra puede ser una forma en que la tecnología aporte de manera significativa a reducir un problema que resulta de los conflictos y la dificultad del Estado de llegar a ciertos sitios. Una vez la distribución y las escrituras de un terreno estén en un sistema basado en Blockchain, no habrá quien pueda apoderarse de este sin ser el verdadero dueño. El Gobierno colombiano, de hecho tiene un proyecto como este para la restitución de tierras.
Cadenas logísticas, propiedad sobre obras de arte o música, gestión de los recursos públicos o de la educación: conoce cómo más puede aplicarse Blockchain para hacer más transparentes y horizontales las transacciones.
Sabemos que quieres entender mejor, por eso te recomendamos:
- Este informe de instituto de investigación Deloitte, que se preocupa por explicar casi todo lo que se puede explicar respecto a Blockchain, y lo aterriza en el caso de Suiza https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ch/Documents/innovation/ch-en-innovation-blockchain-revolution.pdf
- Este artículo del World Economic Forum que, a partir de la que llamaron la “burbuja de Bitcon”, explica cómo funciona la tecnología Blockchain y qué se puede esperar de esta https://www.weforum.org/agenda/2018/03/blockchain-bitcoin-explainer-shiller-roubini
- Este especial del New York Times en el que también se explicó Blockchain más allá de la burbuja Bitcoin https://www.nytimes.com/2018/01/16/magazine/beyond-the-bitcoin-bubble.html
- Este artículo de CBInsights, muy ilustrativo y que se enfoca en los usos y los retos de Blockchain https://www.cbinsights.com/research/what-is-blockchain-technology/#blockchain
- Este libro que se puede comprar en línea, escrito por uno de los pioneros en estudiar y teorizar el tema - http://blockchain-revolution.com/the-book/ y su página oficial de “Blockchain Revolution” http://blockchain-revolution.com/
- Este artículo (https://techcrunch.com/2016/05/11/the-blockchain-is-the-new-google/) que recoge las principales ideas de este otro libro, también para comprar en línea, que hace un estudio general sobre el origen y los usos de esta tecnología: https://www.amazon.com/Business-Blockchain-Practice-Application-Technology/dp/1119300312/ref=sr_1_5?ie=UTF8&qid=1462977663&sr=8-5&keywords=blockchain
- Y este Paper del WEF que ayudar a entender Blockchian más allá del entusiasmo que ha generado recientemente http://www3.weforum.org/docs/48423_Whether_Blockchain_WP.pdf
Además, si prefieres escuchar a leer, te recomendamos esta serie de podcast