Brainz, el estudio de videojuegos colombiano que fue adquirido por un gigante de Hollywood

Jam City, referente a nivel mundial por el desarrollo de juegos móviles de marcas icónicas como Harry Potter, Family Guy, Marvel Avengers y Futurama, adquirió el estudio colombiano Brainz, que desde su creación en 2010 ha lanzado cuatro videojuegos para dispositivos móviles y a la fecha suma más de 5 millones de descargas en 160 países del mundo.
Es la primera vez que se cierra un negocio de esta naturaleza en Colombia y marca un hito para la industria creativa digital, la cual fue priorizada en el Plan CT+i de Medellín por su potencial de generación de empleos y derrame económico para la ciudad. “Brainz es una empresa que detona toda una industria, que demuestra la viabilidad, el talento y la capacidad de desarrollo de negocios creativos digitales. Adicionalmente, valida nuestra tesis sobre búsqueda de emprendimientos que sean susceptibles de financiación y que tengan buenas opciones de salida, es decir, desinversión, con unos retornos importantes para quienes invirtieron”, señala Juan Fernando Estrada, gerente de Negocios del Conocimiento de Ruta N.
Y es que el paso de Brainz por el ecosistema de innovación podría considerarse el ejemplo perfecto de cómo, a través de diferentes instrumentos, vehículos y actores, una buena idea con un buen equipo de emprendedores detrás puede conseguir los recursos necesarios para tener un producto o servicio competitivo a nivel global, incluso en una industria tan exigente como la de videojuegos: primero recibió apoyo de dos inversionistas ángel, para luego hacer parte del portafolio de Promotora, el primer fondo de capital de riesgo de Colombia, recibir financiación de Ruta N para el desarrollo de una plataforma tecnológica de punta y, finalmente, ser adquirido por una empresa de talla mundial.
“Esta es una de las industrias más riesgosas del planeta: tú puedes pasar meses y años desarrollando un videojuego e invertir millones de dólares en su lanzamiento, pero todo se resume al momento en el que lo lanzas al mercado: a la gente le gusta, o no”, explica Andrés Vásquez, gerente de inversiones Venture Capital de Promotora, el primer fondo que le apostó a Brainz con una inversión de 2,8 millones de dólares en 2011.
Posteriormente, la empresa accedió a financiación a través de Ruta N Capital para el desarrollo de un prototipo de motor que hiciera su proceso de creación de videojuegos más ágil y fácil al reducir el tiempo necesario para testear y validar cada escenario. Ese prototipo, Brainstorm, ahora es una realidad y fue una de las razones por las que Jam City puso sus ojos en el estudio colombiano: no solamente facilita el proceso interno de la compañía sino que puede ser comercializado a otros estudios que también se dediquen al desarrollo de videojuegos.
“En 2014 tuvimos una experiencia que fue un campanazo de alerta: lanzamos un juego que estaba recibiendo 130.000 jugadores diariamente, y eso se volvió un problema de escalabilidad muy grande: muy pocas empresas se enfrentan a pasar de 0 a 2 millones de usuarios en pocos días. En nuestro caso, tuvimos la fortuna, con el apoyo de Promotora y Ruta N, de desarrollar una plataforma tecnológica que sustenta toda la operación de nuestros juegos y nos permite tener una ventaja competitiva”, cuenta Alejandro González, cofundador de Brainz.
Para Chris De Wolfe, cofundador y CEO de Jam City, “el negocio es una oportunidad única para la compañía de trabajar con un equipo creativo de clase mundial como el de Brainz en el desarrollo y lanzamiento de World War Doh, videojuego con alto valor de producción, contenido y características sociales únicas”.
World War Doh es un juego de estrategia que será lanzado este verano y que fue galardonado con el premio "Best of 2017" de Apple en la categoría Tech and Innovation, así como el premio "Best In Show: Audience Choice" en la conferencia 2017 Casual Connect USA.