En creación de spin-off, el papel de los investigadores es nada

Si para criar a un niño se necesita una tribu, para crear una spin-off exitosa también. Estas herramientas de transferencia tecnológica buscan llevar al mercado los productos o servicios resultado de los grupos y centros de investigación de las universidades, algo que hasta hace algunos años no hacía parte del imaginario de los científicos e investigadores.
Ese conocimiento puede quedarse en una publicación académica o puede llegar al mercado como una solución innovadora y generadora de desarrollo económico, y es aquí donde entra la tribu a jugar un papel crucial.
¿Investigador y emprendedor?
El investigador tiene el conocimiento técnico y científico para desarrollar tecnología aunque no necesariamente las capacidades emprendedoras y gerenciales que le permitan transformar esos resultados de laboratorio en un producto o servicio generador de valor.
Entonces, ¿cuál debe ser el papel de ese investigador en la creación de su spin-off? Senén Barro, presidente de la Red Emprendia, lo resume en “NADA”:
- Necesario en el proceso de generación de resultados de I+D
- Aconsejable en la orientación científico - tecnológica ad futurum de la empresa
- Discreto en el modelado del negocio, excepto para temas propios del conocimiento o tecnologías transferidos
- Apartado de la gestión de la empresa, sobre todo en el medio y largo plazo.
En otras palabras, el investigador a investigar, mientras que otros se encargan de montar el negocio. Esto significa que universidades, empresas, oficinas regionales de transferencia de tecnología, incubadoras, aceleradoras y centros de desarrollo tecnológico deben ser incluidos en el proceso de transferencia tecnológica.
“Desde Spinoff Colombia, nos hemos enfocado en vincular a estas instituciones y a partir del primer semestre de 2017 les daremos acompañamiento en cuanto a políticas institucionales y de transferencia tecnológica, creación de modelo y plan de negocio, estrategia de protección de propiedad intelectual y trámites de constitución. Adicionalmente, proporcionaremos los honorarios de un gerente por seis meses para llevar a cabo todas estas adecuaciones”, explicó Andrés López, gerente de Innovación Organizacional de Ruta N, durante el primer taller de spin-off celebrado en Medellín.
Desarrollar soluciones a problemas reales
La estrategia desarrollada por Colciencias, Ruta N y la Corporación Tecnnova para fortalecer la generación de spin-off en Colombia busca que las empresas se vinculen al proceso desde el primer momento, es decir, en la formulación de temas o proyectos de investigación.
“Las empresas deben validar los proyectos desde el inicio para aumentar las posibilidades de que allí se generen soluciones a problemas reales y que no sea un ejercicio de tener que empujar una tecnología al mercado a toda costa, sin tener claro quién la va a consumir”, señala Andrés, quien agrega que alrededor de los grupos de investigación se necesitan centros de innovación multidisciplinarios que entiendan las necesidades reales del entorno y que brinden apoyo durante todo el proceso de generación y transferencia de conocimiento. En otras palabras, una tribu.